85380d97 c2d9 491a ba88 cd3fad024578El miércoles 27 de noviembre de 2019, Solidaridad con el Sur de Sudán celebró su Reunión General Anual en Roma, en la sede de los Hermanos Cristianos. Participaron en la reunión la hermana Pauline Robinson y la hermana Danielle Julien, Vicepresidenta saliente de Solidaridad.

La Solidaridad con Sudán del Sur es un milagro: a pesar de un contexto extremadamente difícil de violentos disturbios políticos, nuestros programas continúan y tienen un impacto duradero a nivel individual de los participantes (profesores, enfermeras, comadronas, agricultores, agentes de pastoral) y de las comunidades donde están nuestros Institutos y donde nuestros graduados vuelven a trabajar.

La Reunión General Anual incluyó conversaciones sobre cómo fortalecer las relaciones de Solidaridad, especialmente con las Congregaciones que forman parte de ella, y cómo avanzar hacia una transición exitosa.

La solidaridad con el Sur de Sudán necesita que los religiosos y religiosas continúen preparando en el Sur de Sudán la transición de nuestras instituciones y programas a la Iglesia local. También estamos reclutando activamente a un religioso para que asuma el cargo de Promotor de la Misión, con sede en Roma. Visita la página web de Solidaridad para más información.

Danielle

 

IMG 1105


 

About Solidarity South Sudan

IMG 1107This initiative was inspired by the 2004 Rome Congress on Consecrated Life, Passion for Christ Passion for Humanity. Since 2008, five inter congregational religious communities  welcoming lay volunteers have been established in South Sudan to carry out its mission.

Pope Francis recently called on religious to “Wake up the World”. Perhaps it would be more true to say that the poor who suffer from injustice are “waking up our world”. We are 31 clergy, religious and lay persons from 18 countries and 19 congregations. Our task is to accompany and be in solidarity with the people of South Sudan in this time of desperate need. Solidarity with South Sudan, as an organization, and its generous donor partners and supporters from all over the world enables us to do so!

Mission Statement
 
Solidarity with South Sudan aims to create self-sustainable educational, health and pastoral institutions and programs that will help to empower South Sudanese people to build a just and peaceful society. Solidarity is a collaborative commitment of religious institutes of men and women, members of the Unions of Superiors General and the Church in South Sudan working in partnership with the Sudan Catholic Bishop‘s Conference.
 

Vision and Values
Through Solidarity with South Sudan’s focus on teacher training, nursing and midwife training and pastoral services, the organization has as its fundamental vision three very inter-related qualities:

1) the offering of educational and capacity building opportunities for South Sudanese

2) a unique collaboration and commitment of religious congregations and highly trained people from diverse cultures working together in community

3) the creation of a strategy built upon collaboration and experience in-country, and in Solidarity’s headquarters in Rome, to gradually hand-over the programs to South Sudanese Church and Religious Institutions present in the country.
Solidarity with South Sudan–from its Board members, office staff and the personnel working in the country, is built upon a foundation of fundamental and practiced values:

  • recognition of the dignity of each person,
  • acknowledgment of vulnerability and powerlessness: placing ourselves at the service of the people of South Sudan.
  • appreciation and respect for local cultures
  • mutuality and understanding
  • proclamation of the Paschal Mystery of Jesus Christ through our community life together, our life witness and committed action.
  • solidarity and accompaniment.
  • Peace-building, hope and reconciliation

El Papa Francisco está llamando a la acción.
Es hora de responder.

Únete al Movimiento Católico Mundial por el Clima en un viaje para orar por la creación, vivir con sencillez y abogar por nuestro hogar común. Inscríbete y te apoyaremos en el camino.

El Papa Francisco insta a los 1.200 millones de católicos del mundo y a todas las personas de buena voluntad a tomar medidas urgentes contra la injusticia del cambio climático y la crisis ecológica, para proteger a los pobres y a las generaciones futuras. Su encíclica Laudato Si' es una llamada convincente a cuidar de nuestro hogar común, la Tierra, construyendo sobre una larga historia de enseñanza católica. Estamos construyendo un movimiento vibrante para responder al llamado del Papa Francisco.

 

newcolors logo WEBSITE 1 

Respondiendo al llamado urgente del Papa Francisco en Laudato Si, me comprometo a:

- Orar por y con la creación
- Vivir de forma más sencilla
- Abogar para proteger nuestro hogar común

Firma el compromiso AQUÍ

Pope Francis LS Pledge with translation

 

Laudato Si' es la encíclica histórica del Papa Francisco sobre el cuidado de la creación y nuestra casa común, que hace un llamado a la "conversión ecológica", a los cambios en el estilo de vida y en la sociedad, y a una acción política fuerte. Fue lanzado el 18 de junio de 2015.

El cuidado de la creación ha sido parte de la enseñanza social de la Iglesia durante muchos años, con más de 50 declaraciones del Vaticano o de varias conferencias episcopales emitidas desde 1970. Sin embargo, Laudato Si' es la primera encíclica -el nivel más alto de la enseñanza de la Iglesia- publicada sobre el cuidado de la creación.

Laudato Si' también ha sido transformador al demostrar la manera en que nuestro cuidado de los demás, nuestro cuidado de la naturaleza y nuestra vida espiritual están interconectados. Nuestra actual "cultura del desecho" muestra un desprecio por la vida, por nuestra comunidad, por los pobres y vulnerables, y por la creación.

Sólo trabajando juntos hacia una verdadera conversión y un verdadero cambio de estilo de vida, abriéndonos a "escuchar el grito de la tierra y el grito de los pobres" podremos hacer los cambios que necesitamos. Esta encíclica nos llama a cada uno de nosotros a la acción, como individuos y como iglesia, y nos da esperanza de que trabajando juntos hacia el cambio podemos proteger nuestro hogar común.

Por eso pedimos a las personas, parroquias y organizaciones que firmen la promesa de Laudato Si', y prometemos atender el llamado del Papa a orar por y con la creación, a vivir más sencillamente, y a abogar por la protección de nuestro hogar común.  Porque el Papa Francisco nos ha dado más que un documento para estudiar. Verdaderamente esta encíclica nos llama a vivir Laudato Si'.

Lea la Encíclica "Laudato Si" del Papa Francisco  Lea la Encíclica "Laudato Si" del Papa Francisco  

La protección de los menores en la Iglesia: No Año Cero

En vísperas del encuentro "La protección de los menores en la Iglesia", repasamos los pasos ya dados por los Papas, el Vaticano y las Iglesias locales, en la lucha por proteger a los menores de los abusos sexuales clericales.
 
cq5damthumbnailcropped750422

El Encuentro "La protección de los menores en la Iglesia", que se celebrará en el Vaticano del 21 al 24 de febrero, es el primero en el que participan todos los Presidentes de las Conferencias Episcopales y los responsables de las órdenes religiosas de todo el mundo. Este encuentro de pastores de la Iglesia tiene características "sinodales" sin precedentes y es el primero en abordar el tema del abuso desde una perspectiva evangélica. El Encuentro muestra también cómo, en el contexto histórico actual, la lucha contra el flagelo de los abusos cometidos por miembros del clero es una prioridad para el Papa Francisco. Escuchar a las víctimas, sensibilizar, aumentar los conocimientos, desarrollar nuevas normas y procedimientos, compartir buenas prácticas: estos son algunos de los objetivos de la Reunión.

Una etapa en un largo viaje

Sin embargo, el Encuentro no es el primer paso dado en esta dirección por la Santa Sede, ni por las Conferencias Episcopales. Es una etapa histórica en un camino emprendido por la Iglesia Católica durante más de treinta años, en países como Canadá, Estados Unidos, Irlanda y Australia, y durante los últimos diez años en Europa. Este viaje continuará después del Encuentro Vaticano. La renovación de las normas canónicas para los casos de abuso de menores por parte de miembros del clero, comenzó en el Vaticano hace dieciocho años. En los últimos veinte años, los Papas han dedicado innumerables gestos, discursos y documentos a este doloroso tema. La publicación de normas y protocolos no siempre ha producido el cambio de mentalidad necesario para combatir el abuso. Pero en vísperas de este Encuentro, convocado por el Papa, no podemos hablar de "Año Cero" en el compromiso de la Iglesia con la protección de los menores. 

Primeros pasos: Canadá, EE.UU., Irlanda y Australia

En 1987, las Conferencias Episcopales de Canadá se convirtieron en una de las primeras en el mundo en emitir directivas sobre la violencia sexual contra menores en el contexto de la Iglesia. Las denuncias de abusos contra menores por parte de miembros del clero han sacudido a la opinión pública. En 1989, la Iglesia en Canadá creó un comité ad hoc, que publicó el documento "Del sufrimiento a la esperanza", en 1992. El documento contiene 50 "Recomendaciones" dirigidas a los católicos, a los obispos y a los responsables de la formación de los sacerdotes.

La Conferencia Episcopal de los Estados Unidos trató por primera vez oficialmente el abuso sexual contra menores por parte de miembros del clero, durante su Asamblea de junio de 1992. Fue entonces cuando estableció los "Cinco Principios". Entre ellas se incluye el hecho de que, "si la acusación está apoyada por pruebas suficientes", el presunto delincuente debe ser "rápidamente relevado de sus funciones ministeriales" y ser remitido a un "juicio adecuado" y a una "intervención médica". A pesar de este documento, las acusaciones de abuso sexual de menores por parte de miembros del clero continuaron aumentando, culminando con la histórica investigación del periódico Boston Globe. En abril de 2002, el Papa San Juan Pablo II llamó a los cardenales americanos a Roma.

En 1994, la Iglesia en Irlanda estableció el Comité Asesor de Obispos Católicos Irlandeses sobre el Abuso Sexual de Niños por Sacerdotes y Religiosos, que emitió su primer Informe en diciembre del año siguiente. Mientras tanto, la Iglesia en Australia publicó uno de los primeros protocolos en el mundo sobre cómo tratar los casos de abuso sexual infantil cometidos por miembros del clero a nivel diocesano. En diciembre de 1996, el documento "Hacia la sanación" fue aprobado para todas las diócesis australianas y entró en vigor en marzo de 1997.

Nuevas normas canónicas: "abusos de la "delicta graviora

cq5damthumbnailcropped750422 1A partir del siglo XXI, la Santa Sede, gracias especialmente a los esfuerzos del entonces cardenal Ratzinger, más tarde Papa Benedicto XVI, comenzó y completó una profunda renovación de las normas canónicas para intervenir en casos de abuso. Entre ellas figuraban la actualización de las sanciones, los procedimientos y las competencias. En 2001, el Motu Proprio "Sacramentorum sanctitatis tutela", del Papa San Juan Pablo II, incluyó el delito de abuso sexual de menores por parte del clero entre los llamados "delitos más graves", que serían juzgados por la Congregación para la Doctrina de la Fe. En 2010, el Papa Benedicto XVI hizo que la misma Congregación publicara las nuevas "Normas sobre los delitos más graves" que aceleraron los procedimientos al introducir el "decreto extrajudicial", ampliando el plazo de prescripción de diez a veinte años, e incluyendo el delito de "pornografía pedófila". La Iglesia en Alemania publicó sus primeras "Directrices" sobre el tema en 2002. Pero en 2010, el caso del Colegio Jesuita Canisius de Berlín llevó a la Conferencia Episcopal Alemana a renovar las directrices y a aumentar la colaboración con las autoridades.

Irlanda: los informes Ryan y Murphy

En 2009 en Irlanda, después de años de trabajo por comisiones especiales del gobierno, se publicaron el Informe Ryan sobre Abuso en el Sistema Escolar y el Informe Murphy sobre Abuso Infantil en la Arquidiócesis de Dublín. Los informes ponían de relieve las deficiencias con las que la Iglesia había tratado los casos de abusos, e incitaron al Papa Benedicto XVI a convocar a los obispos irlandeses a Roma. En marzo de 2010, el Papa publicó una "Carta Pastoral" dirigida a todos los católicos de Irlanda. En la carta, pide que se tomen medidas verdaderamente evangélicas, justas y eficaces en respuesta a esta traición de la confianza, y organiza una Visita Apostólica al país, de noviembre de 2010 a marzo de 2012. A partir de 2008, el Papa Benedicto XVI comenzó a reunirse regularmente con las víctimas de abusos durante sus viajes apostólicos a los Estados Unidos, Australia, Gran Bretaña, Malta y Alemania. El Papa Francisco ha seguido haciendo lo mismo, incluyendo frecuentes reuniones privadas en su residencia en Santa Marta.

Orientaciones para las Conferencias Episcopales

Otro paso importante en este proceso fue la publicación en mayo de 2011, por parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe, de una circular en la que se pedía a todas las Conferencias Episcopales que elaboraran "Directrices" para tratar los casos de abusos, ayudar a las víctimas y orientar la acción armonizadora de las diócesis de la misma región. El texto afirma que la responsabilidad de tratar los crímenes de abuso sexual por parte de los clérigos recae principalmente en el Obispo diocesano.

El Simposio Gregoriano

Para ayudar a las Conferencias Episcopales y a las Congregaciones Religiosas a preparar adecuadamente las "Líneas Directrices", la Santa Sede animó a la organización de un Simposio Internacional "Hacia la sanación y la renovación" que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Gregoriana en febrero de 2012. El Simposio tuvo el mismo objetivo internacional que el del próximo Encuentro de febrero de 2019, en cuanto a la participación de representantes de 110 Conferencias Episcopales y Superiores de 35 Institutos religiosos. El Simposio concluyó con el anuncio de la creación de un Centro de Protección de Menores, dirigido por el P. Hans Zollner SJ, en la Universidad Gregoriana, con el fin de formar personal especializado en la prevención de abusos.

La nueva Comisión Pontificia

El primer paso importante para prevenir y combatir el abuso bajo el pontificado del Papa Francisco fue el establecimiento de la nueva Comisión Pontificia para la Protección de Menores en diciembre de 2013. Parte del trabajo de la Comisión incluye el establecimiento de un modelo para las "Directrices", la organización de cursos para los Obispos recién nombrados y la preparación de una Jornada de Oración por las víctimas de abusos.

El Papa Francisco también introdujo innovaciones canónicas, regulaciones y procedimientos en el campo del abuso. La primera fue en junio de 2016, con el Motu Proprio "Como una madre amorosa". Se trata de la cuestión de la responsabilidad de las autoridades eclesiásticas. Pide la destitución de los obispos considerados "negligentes" en el manejo del abuso sexual de menores, de acuerdo con los procedimientos canónicos establecidos.

En noviembre de 2014, el Papa estableció un Colegio dentro de la Congregación para la Doctrina de la Fe, para examinar las peticiones eclesiásticas de juicio sobre el tema de los "crímenes más graves", y lo confió al Arzobispo Charles Scicluna. El objetivo es garantizar un examen más rápido de los casos de abuso de menores.

Para subrayar cómo el compromiso de la Iglesia con la protección de los menores se mueve en una perspectiva no sólo interna sino también de colaboración con toda la sociedad, el Papa Francisco apoyó y promovió el Congreso Internacional "La dignidad del niño en el mundo digital", organizado en la Pontificia Universidad Gregoriana en octubre de 2017. 

Lucha contra el abuso y el clericalismo

Durante su viaje apostólico a Chile, en enero de 2018, el Papa Francisco tuvo que afrontar el escándalo de las divisiones creadas en la Iglesia local por el caso del P. Fernando Karadima, declarado culpable de abusos por la Santa Sede en 2011. Después de una investigación confiada al Arzobispo Scicluna en febrero, el Papa escribió a los obispos chilenos en abril reconociendo "graves errores de valoración y percepción de la situación por falta de información veraz". Luego, en mayo, convocó a todos los obispos chilenos a Roma para un encuentro que concluyó con la ofrenda de todos ellos al Papa por su renuncia. Sólo unos pocos fueron aceptados.  

Este contexto generó los más recientes documentos pastorales dedicados al tema por el Papa Francisco. En su "Carta al Pueblo de Dios en el camino hacia Chile" de mayo de 2018, el Papa agradece a las víctimas de abusos por su valentía y llama al compromiso de todo el Pueblo de Dios para combatir el clericalismo en la raíz de los abusos. De nuevo, en su "Carta al Pueblo de Dios" de agosto de 2018, el Papa Francisco relaciona el abuso sexual, el abuso de poder y el abuso de conciencia: "Decir'no' al abuso es decir un'no' enfático a todas las formas de clericalismo". Durante su viaje a Irlanda para el Encuentro Mundial de las Familias, en agosto de 2018, el Papa Francisco habló del fracaso de las autoridades eclesiásticas a la hora de tratar adecuadamente "estos repugnantes crímenes" que "con razón despiertan indignación y siguen siendo causa de sufrimiento y vergüenza para la comunidad católica".


By Fabio Colagrande
Source: Vatican News

 

Nuevo equipo de liderazgo general 2021-2026

La pandemia de COVID-19 paralizó el mundo.
Los planes y reuniones cuidadosamente pensados ya no eran posibles. El zoom y otros medios de redes sociales se convirtieron en la principal fuente de comunicación. Por lo tanto, el Capítulo General de las Hermanas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada Concepción, originalmente programado para tener lugar en Asís en julio de 2021 tomó un aspecto completamente nuevo. Durante un período de meses, nuestros equipos de liderazgo se reunieron vía Zoom para compartir y procesar el impacto de la pandemia en todo nuestro Instituto. Estas reuniones nos llevaron primero a posponer las elecciones del Capítulo General y finalmente a llevar a cabo los asuntos del Capítulo General a través de Zoom.
El 23 de noviembre de 2021 se contaron y registraron nuestros votos por correo.

Los miembros de nuestro nuevo equipo de liderazgo general 2021-2026 son, de izquierda a derecha
Hna. Lorna Kawa, Hna. Rosella Lasi, Hna. Pauline Robinson (Ministra General) y Hna. Marie Puleo.

IMG 0051 copy

Go to top